domingo, 15 de diciembre de 2013

Análisis general

ASPECTOS TÉCNICOS:
Está grabado como un corto, en 16:9, la marca anunciada no se desvela hasta el final  y nos h
En la televisión se emiten pequeños trailers de 23 segundos en los que se narran las historias de cada uno de los personajes y su correspondiente madre. Se emiten partes bien distinguidas del anuncio completo porque emitirlo tan largo en la televisión supone un coste bastante elevado. Ahora con las redes sociales el visionado de vídeos es más barato y sin límite de duración lo que conlleva un aumento de su red de alcance.
Planos
·         Se utilizan primeros planos de los ojos para acrecentar el estereotipo de todos los personajes, incluso el del perro. A le madre la hace parecer mas autoritaria y a los jóvenes mas indefensos.
·         Los planos rápidos representan la mirada subjetiva de la madre.  Con ello hace ver que detecta rápido las mentiras.
·         Dolly zoom (travelling compensado),  utilizado en el minuto (1:13). Representa una visión subjetiva de la familia hacia la madre, transmitiendo sanación de mareo y soberanía.
 Música
La música que compaña al anuncio se suele utilizar en las películas de thriller psicológico empleándola aquí para acrecentar el estereotipo malvado de la madre y la sumisión del resto.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:
Madre
Aparecen varias madres durante el anuncio pero siempre manteniendo las mismas características.
En el anuncio nos muestran a varias madres que están siempre ojo avizor que se comportan como detectives enterándose de todo lo que ocurre a su alrededor a pesar de los intentos fallidos de ocultar la verdad. Son controladoras, analizan todas las situaciones y se fían de su instinto
Nos hacen verlas como las malas de la película por la música, las miradas y la entonación del narrador.
Si la madre que es la mala del anuncio, la jefa suprema, una especie de dictadura regida por esta, y no se la puede engañar, y compra atún Calvo, da a entender que es el mejor.

  • Chico piercing
  • Hijo adolescente que se hace un piercing en el pezón ocultándoselo a su madre.
  • Niño mirada
  • Niño gamberro que juega al hockey en casa e intenta por medio de la mirada evitar la bronca de su madre. Por la posición de los brazos y las piernas de ella se sobreentiende  que no va a dar su brazo a torcer, ni con morritos ni apartando la mirada.
  •  
  • Chica del móvil
  • Adolescente que aparenta ser una chica formal delante de sus padres y espera a que se marchen para montar una fiesta. Al final no consigue hacerla.
  • Padre
  • Aparece cohibido, encerrado en el baño, hablando en voz baja sobre lo poco que soporta a sus suegros. Con miedo de que su mujer se entere de lo que piensa.
  • Niño termómetro
  • Finge estar malo para no ir a clase y la madre se da cuenta de que esta intentado engañarle.
  • Chico del chupetón
  • Adolescente que no ha dormido en casa pone una excusa a su madre pero esta acaba descubriendo la verdad y también el motivo de la mentira
  • Narrador
  • Se encarga de ponernos en situación y dar énfasis en determinados momentos


ASPECTOS BÁSICOS DEL ANUNCIO:
Como no pueden decir que es el mejor del mundo por las normativas españolas de publicidad, utilizan la frase “Es el mejor que tenemos”  para hacer referencia al mejor atún que tienen dentro de su empresa  pero también puede referirse a que es el mejor de España ya que en el anuncio se ve cómo intenta coger un atún de marca desconocida (referido a todas las marcas de atún) y su instinto se lo impide
Haz caso a tu instinto
El eslogan de Atún Calvo es “Haz caso a tu instinto” y lo enfoca en este anuncio con la facilidad que tiene la madre de darse cuenta de las cosas solo observando o intuyendo.


Análisis

Todo esto lo que consigue es captar la atención del espectador. Pero de pronto, en la parte final del anuncio, se ve a una madre comprando atún, y la voz dice que a una madre no hay quien la engañe, por lo que cuando se dice que el atún claro calvo es el mejor, es porque lo es. De esta manera une la primera parte del anuncio con el producto que se desea vender. El anuncio se basa por lo tanto en una gran presuposición: que todos tenemos o hemos tenido madres y sabemos que son así, lo que nos hace mantener la atención sobre lo que nos están contando, y una gran implicatura que acabo de explicar anteriormente: que si realmente saben siempre toda la verdad, también saben que el producto que se está anunciando es el mejor.
Esta es en principio la idea que han intentado transmitir los creadores del anuncio. La gran ventaja de los vídeos publicitarios en internet  es que no solo te permite ver lo que anuncian y a partir de ahí puedes analizarlo, sino que también se puede ver qué opina la audiencia del anuncio a través de los comentarios que la gente escribe. Para un mayor análisis y estudio de este anuncio, nos leímos todos los comentarios que había puesto la gente y los hemos agrupado en unos cuantos grupos.
El primer comentario que vamos a nombrar es de una persona que añadía una dirección a su blog con más información sobre el anuncio. Nos metimos en ese blog y encontré lo siguiente:
"Madres, ríete tu del polígrafo" Así comienza el nuevo spot que ha lanzado el Grupo Calvo como homenaje a la inteligencia de una madre a la que es casi imposible engañar. 
En clave de humor, Calvo trata de competir directa y explícitamente con la marca del distribuidor, que en el sector conservas se lleva aproximadamente un 80% de la cuota de mercado. 
El objetivo de la campaña es llegar a la gente joven, usando a las madres como referente y prescriptor de producto. 
Para cumplirlo, continúan con la misma estrategia seguida y llevada a cabo desde hace años: máxima calidad en sus productos sin externalizar ninguna parte de la cadena de valor, inversión en mejoras y en innovación y, por último, posicionarse como la marca líder. 
Esto es una pequeña muestra de lo que la empresa intentaba conseguir por medio de este anuncio. Pero analicemos si la audiencia ha sabido recibir e interpretar de manera correcta las presuposiciones e implicaturas que este anuncio pretendía inculcar.
El primer gran grupo de comentarios que hemos encontrado, consideraba al anuncio un proyecto creativo y se sentía identificado con el concepto que se muestra de las madres, por lo que la parte de la presuposición habría logrado su objetivo, dentro de ese grupo que elogiaba la idea, una parte decía que se había convencido de comprar atún claro calvo, mientras que otra parte creía que habían estropeado el anuncio con el final. A ese segundo grupo les digo lo siguiente: amigos, es un anuncio publicitario; todo lo primero de las madres lo han hecho para poder anunciar su producto. Sin la parte final el anuncio no serviría de nada.
Otro gran grupo de gente opinaba que el anuncio era malo, y que la empresa no ofrecía ningún valor ni beneficio de marca con este anuncio.
También hemos observado por medio de los comentarios, que ha llamado mucho la atención la voz del locutor que va narrando todo el anuncio. A muchos les parecía una voz muy poco apropiada para hacer de locutor, y a otros les parecía muy original, argumentando que no estamos acostumbrados a escuchar a personas con ese timbre de voz haciendo locuciones por radio y televisión. En los dos casos, lo que es una realidad es que la voz que narra la historia también consigue mantener la atención de la gente.

Por último también queda analizar la primera frase del anuncio, que ya hemos visto en el artículo de blog anteriormente nombrado, pero que no hemos analizado. La frase es: “Madres, ríete tú del polígrafo”. Antes de nada hay que decir para quien no lo sepa que la poligrafía es el arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios, de suerte que lo escrito no sea inteligible sino para quien pueda descifrarlo. Un polígrafo es la persona encargada al estudio de la poligrafía. Como en el anuncio se da a entender que las madres lo saben todo, por eso se “ríen” del polígrafo. Para las madres, da a entender el anuncio, la figura del polígrafo no tiene ningún valor; son ellas las que saben distinguir la calidad, y las que saben que el buen atún es el atún claro calvo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Análisis de la obra de Les Luthiers

PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS EN LA OBRA DE LES LUTHIERS:
El estudio de los elementos de un acto comunicativo nos ayuda a entender cómo nos podemos valer de distintas formas de comunicación para conseguir un determinado resultado en el público.
Un chiste o un juego de palabras resulta efectivo cómicamente cuando desemboca en un punto de vista distinto al que el oyente esperaba. Vamos a estudiar cómo utilizan en Les Luthiers las presuposiciones e implicaturas para conseguir la risa en el espectador.
Les Luthiers se vale de muchos elementos pragmáticos en sus espectáculos. La pregunta es: ¿Cómo hay que utilizar la pragmática para que desemboque en una reacción cómica? La respuesta es simple: primero se plantea una situación de la que no se da toda la información, dejando que el público intente deducir la información restante, y en ese momento el humorista juega con un doble sentido de alguna palabra para llegar a un punto de vista distinto. Todo esto lo veremos mucho más claro a través de los siguientes ejemplos extraídos de espectáculos de Les Luthiers.


Ejemplo 1: “La hora de la nostalgia”
Con este ejemplo se ve muy claro cómo se ha utilizado la pragmática. Marcos Mundstock, que hace del ficticio artista José Duval, está siendo entrevistado por Daniel Rabinovich. La frase que debemos analizar es la de: “José, pronto seremos tres”. Una presuposición simple y que no aporta nada puede ser que en ese momento solo eran dos; la pareja. Pero cuando se utiliza esta frase lo que se da a entender es que ella está embarazada y que van a tener un hijo. El espectador ya ha deducido esto, pero Daniel debe remarcarlo para que tenga comicidad, por lo que pregunta: “¿Iba a tener un hijo?” Y Marcos responde: “No, iba a tener un amante”. En este momento el espectador se da cuenta de que aunque él había deducido que lo que iba a tener era un hijo, Marcos no ha dicho eso en ningún momento.





Ejemplo 2: “Pasión bucólica”
En este caso, Carlos Núñez Cortés y Jorge Maronna interpretan a dos señoras, doña Clarita y doña Rosarito respectivamente.  En un determinado momento,  Clarita, citando lo que le dijo el médico de su marido, dice: “Señora, lo perdimos en la operación”. Esta expresión es un eufemismo para decir de forma delicada que una persona ha muerto mientras le intervenían. Por lo tanto, no hace falta que se diga nada más; se entiende que su marido murió. En este caso, doña Rosarito responde: “Hay Clarita, qué momento”, para expresar su dolencia a la viuda. Rosarito se ciñe a la situación en base a lo que interpreta que su amiga le está contando. En ese mismo instante doña Clarita responde: “Por suerte lo encontraron enseguida”.  El elemento cómico surge en este momento. Clarita había hecho creer tanto a Rosarito como al público que su marido había muerto, utilizando “lo perdimos en la operación” como eufemismo de “morir”, sin embargo, ahora se interpreta como “no encontrar”, y de ahí surge la comicidad.


Ejemplo 3: “El sendero de Warren Sánchez”
El predicador de la secta de Warren Sánchez se dispone a leer uno de los versículos del libro Warren tiene todas las respuestas. La frase que debemos analizar es lo que dice el hombre tendido sobre las vías del ferrocarril a Warren: “Mi novia me ha dejado”. El público entiende que el hombre y su novia habían puesto fin a su relación. Sin embargo Warren le responde: “La verdad, es que podía haberte dejado en otra parte”, dando a entender que le había dejado desde la definición de “colocar en un determinado sitio”.

Como hemos aprendido a raíz de estos ejemplos, la pragmática muestra que el lenguaje expresa mucho más de lo que decimos; que hay cosas que no llegamos a decir pero damos a entender, y este es uno de los aspectos en los que se basa Les Luthiers en sus espectáculos de humor. La pragmática lo que hace es partir de información que se conoce o que se deduce, que es lo que denominamos presuposiciones, y a partir de ahí, introduce mensajes de forma indirecta a través de esas presuposiciones, lo que conocemos como implicaturas.
Y para terminar, dejo otro vídeo de Les Luthiers de una introducción de Marcos Mundstock a la obra “Loas al cuarto de baño”, donde toda su disertación se basa en implicaturas y dobles sentidos. Mantengan especial atención a las últimas frases del monólogo, y verán cómo Marcos Mundstock no llega  a decir nada de que lo que se llega realmente a entender. Eso es la pragmática.

Análisis escena Los Simpsons

Vídeo: http://vimeo.com/81272770

La escena comienza con Homer y Bart siendo feriantes. Aparece el agente Wiggum y les pide un soborno para no cerrar su barraca de feria, que al parecer está trucada. El agente lo pide de manera indirecta pero Homer no le entiende y acaba perdiendo el puesto. 
Análisis de la escena
“No me gustaría cerralo, tal vez podamos llegar a un entendimiento”. El agente Wiggum presupone que pueden llegar a un acuerdo para no cerrar el puesto, pero en realidad lo que está pidiendo es un soborno. La implicatura es que si no llegan a ese acuerdo tendrá que cerrales la barraca. 
Homer no presupone nada ni entiende al agente y por lo tanto hay una falta de comunicación. 
El agente Wiggum vuelve a insistir “Estoy buscando a mi amigo Parné ¿han visto ustedes a Parné por aquí?”. Esta vez nos hace pensar que está buscando a un amigo suyo llamado Parné, pero en realidad lo que está buscando es dinero, ser sobornado. 
Debido a que Homer no comprende lo que el agente le quiere decir, este decide añadir a sus palabras gestos, varios guiños. “A quien en realidad estoy buscando -guiño- es al señor Soborno –guiño-guiño-.” Al hacer el guiño nos hace presuponer que lo que va a decir a continuación es una indirecta, que nos quiere decir algo pero sin decirlo. Él no busca a ningún señor llamado Soborno, lo que en realidad quiere es que le sobornen. Los dos guiños finales nos indican que su indirecta ha acabado.
En este video se ve una clara codificación del lenguaje, se ve como un personaje, Bart, comprende a la perfección al agente. Por otro lado tenemos a Homer, un hombre que no hace presuposiciones ni analiza las implicaturas, simplemente entiende lo que le dicen, tal cual, sin llegar a mas. Y por ello, en ese contexto, no hay una correcta comunicación entre Homer y el agente Wiggum. 

Análisis escena Big Bang Theory

Vídeo: http://vimeo.com/81272769

-Primera parte
La escena comienza con Penny y Rajesh saliendo de una habitación juntos, con el pelo alborotado y a medio vestir. Tras una serie de inesperadas miradas, Leonard pregunta “¿Qué está pasando?” a lo que Penny responde entre risas “Esto no es lo que parece”.
Sheldon, que se supone que tiene el  síndrome de Asperger, pregunta “¿Y qué es lo que parece?”.

Al ver a Penny y a Rajesh de esa forma, se sobrentiende que han pasado la noche juntos y por lo tanto han practicado el sexo. 
Leonard, con su pregunta, nos hace ver que está confuso y molesto por lo que acaba de ocurrir. Al verlos salir juntos y vestidos de esa formal presupone que han dormido juntos y además practicado sexo. Al hacer la pregunta de ese modo tan confuso,  implica que lo que acaba de ocurrir es un acto inusual y extraño para todos. 
Penny responde entre risas y huyendo debido a que esta avergonzada e incomoda con la situación. Al sentirse pillada y observada de esa forma, Penny presupone que los demás creen que se ha acostado con Rajesh. La frase, la risa y la forma de irse del piso implican que está avergonzada, incomoda y que no quiere hablar sobre lo sucedido. 
Sheldon, como suele ocurrirle en estas situaciones, está confuso, no presupone nada y tampoco detecta las implicaturas. 
-Segunda parte
La escena comienza con Sheldon y Leonar en un comedor. Sheldon no para de repetir la frase dicha por Penny “No es  lo que parece”. Como suele ser típico en él, analiza la frase e intenta adivinar que quiso decir Penny con ella.
Sheldon presupone que Penny y Rajesh se acostaron pero como le dijeron que no era lo que parecía él busca otra explicación. Crea sus propias presuposiciones e implicaturas, y lo hace de manera correcta, pero debido a su mentalidad descarta las buenas y decide quedarse con las erronas. 

Análisis de Viñetas



En estas viñetas se narra la historia de dos amigos, a los que llamaremos Carlos y Clara, que se gustan aunque de formas distintas. El chico solo quiere pasar un buen rato mientras que ella capta mal las indirectas y cree que él quiere algo más.
En la primera viñeta:
·         “¿Quieres venir al cine conmigo?”  Carlos pregunta a Clara si quiere ir al cine. Esto implica que el cine está abierto, que él puede ir y que quiere ir con ella. Viola la máxima de cantidad ya que no le da toda la información y ha de presuponer demasiado. No le ha dicho cuándo ni dónde ni qué van a ver.
·         “¡Claro que sí!” Afirma Clara aunque no tenga toda la información. Con esto se podría entender que quiere ir al cine con él aunque no sepa si la película le va a gustar o no.
·         El contexto y lenguaje no verbal también nos pueden ayudar a la hora de interpretar la pragmática. En este caso no se ven pero Carlos parece estar nervioso y posiblemente hable rápido y le tiemble la voz mientras que Clara se muestra tranquila y alegre.
En la segunda viñeta:
·         “Me lo he pasado muy bien. ¿Quieres subir a tomar la última?”. En la primera frase se da a entender que se ha divertido con él, que repetiría, que le ha gustado la película…y completa la información con la segunda frase ya que se presupone que quiere seguir pasándoselo bien y quiere tomar otra copa. Depende el contexto, esa frase implica que después de la copa quiere que ocurra algo más y que Carlos le gusta. Le está invitando a subir a su casa. También se presupone que tiene bebidas en su casa.
En la tercera Viñeta:
·         “Cielo, mis padres quieren conocerte. ¿Puedes venir a comer?”  El “Cielo ya implica cariño. En “Mis padres quieren conocerte”  se presupone que tiene padres, que están vivos y han oído hablar de él. Carlos presupone que quieren conocerle para ver si es lo suficientemente bueno para su hija y eso le asusta. El “¿Puedes venir a comer?”  hace que Carlos presuponga que están en la ciudad y quieren quedar hoy.
·         “Lo siento. Tengo que…estudiar.” No dice un “No” directo sino que lo implica dentro del “Lo siento” para ser más sutil y para completar el significado busca una excusa, Esos segundos que tarda en pensar la excusa y la voz temblorosa hacen que implique que no le apetece ir y no tiene que estudiar.
En la cuarta viñeta:
·         “No eres tú, soy yo. Creo que no te merezco” La frase en sí implica que Carlos está rompiendo con Carla y ella presupone que no quiere estar con él y que esto se ha acabado. El “Creo que no te merezco” intenta implicar que ella es mejor que él y necesita a alguien mejor aunque presupone que no quiere estar con ella.
·         “Sé sincero al menos” Carla da por supuesto que quiere dejarlo con ella y en su frase añade una implicatura para pedirle que le diga por qué le deja realmente.

viernes, 25 de octubre de 2013

Conclusión Trabajo 1 de lengua

En un programa televisivo hay que tener muy claro a qué personas va dirigida la información y el efecto que se quiere provocar en el público a través de esta. La reacción del público en televisión se suele “predecir” mucho antes del programa, gracias a un estudio previo muy preciso sobre las edades y gustos de las personas a las que va dirigido, y comprobando que todos esos aspectos necesarios para que la reacción del público sea positiva aparezcan en la estructura del programa. En esto se basan los programas guionizados; se estudia la adecuación, la coherencia y la cohesión del texto televisivo para comprobar que se adapte a la situación comunicativa, que sea competente lingüística y pragmáticamente y que vaya a generar en el espectador una respuesta positiva
.
Todos los programas de televisión tienen una estructura guionizada, lo que no quita para que de vez en cuando se improvise. Y esto de la improvisación tiene un inconveniente: que no se sabe cómo va a reaccionar la gente ante ese determinado comentario, gesto, etc. Improvisar a veces viene muy bien, pero también es muy fácil si no se tiene cuidado conseguir ofender a alguien; por eso improvisar no consiste en decir lo primero que te venga a la cabeza, sino valerse de la inteligencia para saber cuándo hay que separarse del guion, habiendo valorado que el comentario vaya a aportar algo positivo al texto. La clave más importante para improvisar es aferrarse al texto guionizado al principio y después de haber observado durante mucho tiempo cómo funciona un determinado lenguaje en un determinado público, atreverse a introducir pequeños comentarios o gestos que, a medida que se vaya ganando experiencia y técnica, podrán ir aumentando paulatinamente.